Trabajo conjunto para el fortalecimiento institucional de la operadora de aguas en el cantón de Portoviejo, Ecuador. - AECID -FCAS

Caption:
News title Trabajo conjunto para el fortalecimiento institucional de la operadora de aguas en el cantón de Portoviejo, Ecuador.
Date of publication of the news item 02/12/2021 - 00:00
News categories Agua y saneamiento | Ecuador
Summary of the news Memorando de entendimiento entre la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla (Emasesa) y la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Portoviejo (Portoaguas E.P.)
El Programa de Agua y Saneamiento en comunidades rurales del cantón Portoviejo es una operación mixta (cooperación reembolsable y no reembolsable) conjunta entre la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (a través de FONPRODE y FCAS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y la Unión Europea a través del instrumento LAIF. La financiación es canalizada de manera conjunta a través de AECID, mediante un Acuerdo de Cooperación Delegada e incluye un componente de Fortalecimiento Institucional para la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Saneamiento en Portoviejo (Portoaguas EP), con el fin de mejorar sus capacidades en el desempeño de la gestión integral del abastecimiento y el saneamiento de Portoviejo.
Dentro de esta propuesta de fortalecimiento, Emasesa y Portoaguas EP firmaron el pasado 29 de septiembre un memorando de entendimiento por el que la empresa andaluza ofrecerá apoyo y asesoramiento en temas relacionados con eficiencia energética, optimización de procesos, reducción de consumos de agua, mejoras en el tratamiento de aguas residuales, apoyo para trabajar con la metodología de Aquarating y fortalecimiento de la gestión comercial. En este sentido, uno de los principales problemas de la gestión de Portoaguas EP es la brecha entre la cantidad de agua que se produce y la que se factura, (alrededor de un 72% del agua no se contabiliza), generando un déficit per sé y afectando a la liquidez financiera de la empresa.
La colaboración se llevará a cabo del Acuerdo Marco WOP (Water Operator Partnership), que establece medidas de transparencia, consenso y rendición de cuentas entre las partes y que se ha consolidado como una herramienta eficaz para la cooperación entre operadores de agua.
El objetivo final es mejorar el acceso a agua y saneamiento en la zona, especialmente en las parroquias rurales, donde la cobertura es mucho menor que en las zonas urbanas. Así, mientras que la cobertura de agua potable dentro del polígono urbano habitable del cantón es del 92% y la de alcantarillado llega al 79%; en las parroquias rurales, las cifras se sitúan en el 29% para el acceso a agua potable y el 35% de alcantarillado sanitario. De igual modo, mientras que la ciudad de Portoviejo cuenta con red de alcantarillado y una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), en el área rural solo las cabeceras de San Plácido, Río Chico y Crucita tienen red y PTAR, mientras que en el resto de las parroquias no existe alcantarillado.