Alberto Chávez, de Catolic Relief Services: "La participación de las mujeres es fundamental para la garantizar la sostenibilidad de los proyectos" - AECID -FCAS

Caption: Profesor sacando agua del pozoProfesor sacando agua del pozo
News title Alberto Chávez, de Catolic Relief Services: "La participación de las mujeres es fundamental para la garantizar la sostenibilidad de los proyectos"
Date of publication of the news item 20/03/2011 - 00:00
News categories Agua y saneamiento | Bolivia
Summary of the news Uno de los objetivos principales del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento es atender a las comunidades rurales más marginadas de América Latina y el Caribe. En Bolivia, el Fondo actúa junto a la ONG Catholic Relief Services (CRS) para llevar agua potable y saneamiento a comunidades rurales Quechua y Aymara en los departamentos de La Paz y Cochabamba, hasta ahora excluidas de estos servicios. Alberto Chávez, de CRS, trabaja estrechamente con la Cooperación Española para llevar a cabo proyectos con alta participación comunitaria.
Pregunta: ¿En qué consiste el proyecto de CRS y del Fondo en Bolivia?
Respuesta: El proyecto se denomina “Salud con Agua y Saneamiento” y contempla la intervención en 83 comunidades rurales: 71 comunidades en el departamento de La Paz y 12 comunidades en el departamento de Cochabamba. Beneficia a más de 6000 familias con sistemas de agua y saneamiento básico, y apoya además la organización, capacitación y fortalecimiento de las comunidades y municipios para asegurar la sostenibilidad de los servicios. La característica principal del proyecto es la participación de la comunidad en la implementación de la infraestructura, en la organización de los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPyS) y en su capacitación para garantizar el mantenimiento y la administración de los sistemas.
P: Este proyecto actúa en zonas rurales muy dispersas y alejadas que no suelen ser atendidas por la mayoría de las instituciones. ¿Cómo enfoca este reto?
R: El proyecto se desarrolla exclusivamente en áreas con una población menor de 2000 habitantes. La mayoría de estas comunidades no recibieron atención en los servicios básicos anteriormente, debido fundamentalmente a lo costoso que representa hacerlo. Precisamente la forma de hacerlo es con la participación de todos los involucrados: comunidades, autoridades locales, autoridades municipales, ejecutores y financiadores. Esta metodología de intervención busca garantizar la sostenibilidad de los servicios
P: ¿Qué impacto tiene la falta de agua potable y saneamiento en las poblaciones atendidas, en especial entre las mujeres y los niños?
R: La falta de agua en las comunidades hace que las familias recurran a fuentes disponibles alejadas, pozos domésticos con un alto grado de contaminación, donde también beben los animales; o que recurran solamente a las precipitaciones pluviales. Cabe aclarar que en el altiplano no hay fuentes de agua superficial y generalmente la fuente principal es la subterránea. Considerando que el hombre se dedica principalmente al trabajo de agricultura, la mujer queda a cargo de los niños y es la persona que debe buscar dar solución a la ausencia de estos servicios. La falta de agua y saneamiento en las comunidades provoca un alto porcentaje de mortalidad infantil: según datos del 2008, por cada mil nacidos vivos, 50 mueren antes de cumplir el primer año. Bolivia presenta una de las tasas más altas en América, superada únicamente por Haití.
P: ¿Qué papel juegan las mujeres en cuanto al manejo de agua, la toma de decisiones y la sostenibilidad del proyecto?
R: Dentro de las familias, el papel de la mujer es muy importante, puesto que es la encargada del cuidado de los niños, de su higiene y de su alimentación. Ella se convierte en el principal agente de cambio dentro del proceso de capacitación para poder conseguir el cambio de hábitos en la familia con el uso del agua y las letrinas ecológicas. También tenemos mujeres que forman parte de los comités (CAPyS), principalmente a cargo de la secretaría de hacienda, es decir, la persona que administra los recursos económicos; en otros casos hay mujeres que presiden estos comités y asumen la toma de decisiones. En todo caso se considera que la participación de las mujeres es muy importante porque se convierte en garantía de una mayor responsabilidad y mejor administración, contribuyendo directamente a la sostenibilidad del proyecto.
P: ¿Cómo espera que mejore la calidad de vida de las comunidades receptoras?
R: La calidad de vida de las comunidades beneficiadas o atendidas con el proyecto cambiará sustancialmente, pues contarán con agua en su domicilio y cambiarán sus hábitos de higiene y alimentación. Contarán también con letrinas familiares, por lo que cambiarán la costumbre de realizar sus necesidades biológicas a campo abierto a hacerlo en un ambiente cerrado e higiénico. Esto tiene un impacto directo en la salud de la familia y por consecuencia en la calidad de vida.
P: ¿Qué relación tienen con el agua las comunidades aymara y quechua de Bolivia, y cómo se adapta este proyecto a sus tradiciones culturales?
R: Culturalmente, el agua es un elemento fundamental de la vida de todas estas comunidades. Sin embargo, su escasez y la falta de servicios básicos han llevado al desarrollo de costumbres que provocan condiciones insalubres y niveles altos de enfermedades gastrointestinales. La intervención del proyecto que se realiza en las comunidades encaja perfectamente en la organización originaria tradicional, puesto que se respeta la organización administrativa de las comunidades y en la mayoría de los casos se aplica una forma de trabajo que se denomina “Ayni”, que significa que todos trabajamos para ayudar a uno, y uno trabaja para ayudar a todos.
P: ¿Qué importancia tiene la formación en higiene y en sostenibilidad medioambiental de las familias receptoras?
R: El trabajo de capacitación de la comunidad, a través de visitas domiciliarias o capacitación en las escuelas a los niños, es el factor principal para lograr el cambio de hábitos en las personas, más aún en las personas mayores que tienen la costumbre generacional de usar muy poca agua y no conocen el uso de letrinas. A través de la capacitación en el uso de letrinas ecológicas y su relación con la protección del medio ambiente, la comunidad tomará conciencia de la sostenibilidad medioambiental.
P: ¿Cómo ayuda este proyecto en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio?
R: Considerando que el proyecto tiene como objetivo beneficiar a comunidades pequeñas y dispersas en el área rural, ayuda directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, concretamente la Meta 10: reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable y al saneamiento, dentro del Objetivo 7, que busca garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
P: ¿Cómo encaja el proyecto en la política de agua del gobierno de Bolivia?
R: El proyecto contribuye al gran esfuerzo que realiza el gobierno central y gobiernos locales para subir los niveles de cobertura a través de la implementación de los servicios de agua y saneamiento en el área rural, sobre todo en zonas dispersas y de poca población. El gobierno de Bolivia tiene definida su estrategia en agua y saneamiento en el Plan Nacional de Saneamiento Básico, el mismo que busca cumplir las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y este proyecto encaja perfectamente en dicha estrategia.
P: ¿Qué experiencia tiene CRS con este tipo de proyectos, y cuales son sus aportaciones principales?
R: CRS-Bolivia viene trabajando en proyectos de agua y saneamiento con capacitación y fortalecimiento a las comunidades desde 1998. Con la experiencia de los primeros cinco años, desarrolló una metodología de intervención denominada “Desarrollo Comunitario, Escolar y Municipal en Agua y Saneamiento” (DECEM), que a lo largo del tiempo hemos ajustado y mejorado para garantizar la participación de la comunidad. Esta metodología es muy parecida a la que actualmente aplican las instituciones públicas.
P: En su experiencia sobre el terreno, ¿recuerda alguna imagen o acontecimiento en particular que refleje la importancia del agua potable y el saneamiento?
R: Creo que la imagen que mejor refleja la importancia de estos servicios, fundamentalmente del agua potable, es la alegría que muestra la gente de las comunidades el momento que por primera vez pueden abrir un grifo cerca a su vivienda y ver que disponen de agua sin mayor esfuerzo ni sacrificio. En alguna oportunidad recuerdo que una mujer anciana nos comentaba que nunca había imaginado tener un grifo de agua en su casa, que parecía un sueño.