Historias de cooperación

Vendedor agua Cuba

La ruta del agua en el Camino de Chan Chan

Recorremos el Oriente cubano para conocer los programas que impulsa el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento que beneficiarán a más de 100.000 personas
Agua y saneamiento | Objetivos de Desarrollo Sostenible | Cuba
Mozambique. Proyecto agrícola

Mozambique. Producción agrícola y promoción del desarrollo en Cabo Delgado

Durante 3 años, este programa de desarrollo rural ha buscado proporcionar a las familias de Balama y Montepuez, municipios de la provincia de Cabo Delgado nuevas oportunidades económicas, enseñándoles así a sacar el máximo provecho a sus recursos agrícolas
Desarrollo rural, seguridad alimentaria y nutrición | Objetivos de Desarrollo Sostenible | Mozambique
Circo en Pelopincho

Paraguay. Circo entre muros de colores

​ ​El barrio de Pelopincho, distrito histórico a orillas de la bahía de Asunción y cercano al centro de la ciudad, es una de estas zonas estigmatizadas por la pobreza. La entrada al barrio a través de un arco de ladrillo da la bienvenida a un espacio que sirve como patio de juegos para los niños de la zona en la que se ubica un comedor donde reciben alimentos y un consultorio donde reciben atención médica. El Centro Cultural de España en Asunción​, Juan de Salazar, organiza actividades infantiles para entretener a los pequeños. En nuestra visita al barrio pudimos ver como disfrutaban con actividades de circo.  © Miguel Lizana / AECID. En 2017,​​​ Pelopincho recibió también la visita de Boa Mistura que junto con los vecinos del barrio dieron color sobre las paredes del mismo intentando cambiar la imagen. Con la frase "Oñondivepa ñande pu'aka" ("todos unidos nosotros podemos", en lengua guaraní) cubrieron a todo color las paredes de la cancha y de las casas aledañas, para orgullo de los vecinos, la mayoría niños y jóvenes, que repasaron con brochas y rodillos la pintura de los enormes murales. Boa Mistura es un colectivo de artistas urbanos de Madrid que a través del arte buscan generar mejoras y tender puentes, abrir espacios de ciudadanía siempre en colaboración con las personas que los habitan.
Cultura y desarrollo | Objetivos de Desarrollo Sostenible | Paraguay
Centro Histórico de Quito

Recuperación del Patrimonio Histórico de Quito

​ El Programa Patrimonio para el Desarrollo​ (P>D) se concibe como un instrumento de la Agencia Española de Cooperación (AECID) en su contribución al desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza, a través de la utilización del patrimonio cultural como generador de progreso de las comunidades depositarias del mismo. Para ello se apoyan acciones de puesta en valor y gestión sostenible del patrimonio cultural, orientadas tanto a mejora de la habitabilidad, el fortalecimiento institucional, las capacidades de gestión y la generación de ingresos, así como a la protección de la identidad, el legado cultural y la memoria colectiva. Con una trayectoria de más de 25 años, el Programa es reconocido, por su singularidad en el panorama de la cooperación internacional, como una seña de identidad de la Cooperación Española. La actuación del Programa Patrimonio para el Desarrollo (P>D) ha sido clave para la puesta en valor del patrimonio y los centros históricos de las dos principales ciudades coloniales del país, Quito y Cuenca, de la mano de las Escuelas Taller​. Con una inversión total de casi 3,6M€, el Programa se ha convertido en una seña de identidad de la Cooperación Española, especialmente reconocida por las autoridades locales.  En Quito, el Programa tuvo un papel fundamental en el Plan de Revitalización del Centro Histórico, que se ha traducido en acciones posteriores como la adecuación de la Plaza de Santo Domingo y la recuperación de los conventos e iglesias de San Francisco y San Agustín. ​Uno de los proyectos destacados es la restauración de la sala capitular del convento de San Agustín, uno de los espacios con mayor valor patrimonial e histórico para Ecuador, ya que en ella se suscribió el Acta de Independencia el 16 de agosto de 1809 ratificando mediante este acto el Primer Grito de la Independencia. La restauración de la Sala Capitular es parte de la contribución que ha mantenido la Cooperación Española desde hace más de 25 años a la conservación del patrimonio cultural de Quito. En este proyecto concreto el Gobierno de España aportó 247.652 dólares. Actualmente la AECID en Ecuador apoya la recuperación y salvaguarda del patrimonio material e inmaterial sonoro del Centro Histórico de Quito garantizando su conservación, uso y disfrute, todo ello llevado a cabo en conjunto con el Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito. Personas expertas en la conservación de órganos, campanas y códices, capacitan a técnicos/as y artesanos/as quiteños, a la vez que trabajan en conservar los bienes patrimoniales con miras a que Quito cuente con personal cualificado para su conservación. Gracias a este proyecto se han podido catalogar y recuperar libros del coro del convento de San Francisco e implementar un sistema informático para el fondo de libros corales y transcripción de partituras recuperándose 8 códices; recuperar instrumentos históricos como las campanas de las iglesias de San Francisco, San Agustín y Santo Domingo, así como el órgano de la iglesia de San Francisco. Convento de San Francisco. Facistol y órganos del Coro Alto de la iglesia. ​Foto ©Miguel Lizana/AECID​ Por su parte, en el marco del Programa ACERCA​ de Capacitación para el desarrollo en el sector cultural y con la colaboración de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Políticas Públicas (FIIAPP), en el año 2016 se ha incidido en la formación en el ámbito del Patrimonio, línea en la que se vino trabajando en los últimos años, a través de un taller sobre riesgo, vulnerabilidad y resiliencia en ciudades. El Programa ACERCA tiene como objetivo principal el fortalecimiento de las capacidades de nuestros socios en todos los ámbitos de la cultura.  Una de las líneas de trabajo fundamental es la formación y la capacitación de actores y gestores culturales de instituciones públicas y privadas, para contribuir a la mejora de la oferta cultural de los países socios. También se orienta a facilitar el encuentro entre expertos y profesionales con vistas a establecer mecanismos de cooperación, estrategias regionales y creación de redes. ACERCA busca asimismo el fortalecimiento institucional y la consolidación de las políticas públicas culturales a través de la elaboración de programas de formación específicos a demanda de las instituciones contrapartes. Por último, el Programa no pierde de vista el proceso creativo de artistas y artesanos, cimientos del desarrollo cultural, a través de cursos y talleres.​
Cultura y desarrollo | Ecuador
candelaria

Candelaria Say: lideresa comunitaria y protagonista de uno de los programas de agua de la Cooperación Española en Xesampual, Guatemala

“Ahora mis nietos disfrutan de un vaso de agua gracias al esfuerzo que hicimos”
Agua y saneamiento | Cooperación para el desarrollo | Género | Guatemala
Iberoamérica trabaja en el reconocimiento y garantía de los derechos de las poblaciones afrodescendientes

Iberoamérica trabaja en el reconocimiento y garantía de los derechos de las poblaciones afrodescendientes

Cooperación entre Uruguay, Brasil y España para la igualdad racial con gobiernos subnacionales
AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Cooperación para el desarrollo | Uruguay
Suchitoto

La Casa de las Mujeres en Suchitoto, un espacio para todas las mujeres en El Salvador

El inmueble está ubicado en un terreno donde estuvo el hospital que se quemó durante la guerra civil propiedad del Ministerio de Salud, y que mediante un largo proceso de gestiones administrativas y jurídicas se logró la entrega como donación del Estado salvadoreño a las organizaciones de mujeres
Género | El Salvador
Chontales

Nicaragua: una alianza por el agua transforma Chontales

A pesar de ser un lugar muy frondoso, Santo Tomás de Chontales (Nicaragua) es un desierto verde. Desde hace más de 40 años, sus habitantes sufren la escasez de agua y la vida cotidiana gira en torno a este recurso básico, que en época seca llega al grifo una vez al mes. Las aguas residuales se vierten a las calles o en fosas sépticas que contaminan pozos y acuíferos. Pero esta situación está a punto de cambiar gracias al sistema de agua potable y alcantarillado que impulsa el gobierno de Nicaragua con apoyo de la Cooperación Española. El éxito de programa está en la unión de diversos financiadores para promover el derecho al agua y al saneamiento en la región. Los sueños comienzan a brotar en Chontales con la llegada del agua
Agua y saneamiento | Nicaragua
Salud Bolivia

Salud Intercultural en Bolivia

El Hospital Boliviano Español Patacamaya forma parte de la Red de Salud n°12 del Ministerio de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia. Esta Red de Salud comprende 7 municipios del Departamento de La Paz que son Patacamaya, Umala, Sica Sica, Papel Pampa, Chacarilla, San Pedro de Carahuara, Callapa. Este hospital funciona como establecimiento de segundo nivel de atención y es un referente en procesos de interculturalidad en salud, destacando en su experiencia la articulación entre medicina académica y tradicional, así como la atención materna en salas de parto acondicionadas culturalmente. El apoyo de la Cooperación Española al HBEP ha sido sostenido desde su creación, primero directamente a través de la Agencia Española de Cooperación (AECID), después con la ONGD Medicus Mundi y ahora con Médicos del Mundo.​ El parto intercultural es una forma de parir a los hijos e hijas que tiene lugar en centros sanitarios pero respetando los deseos de las mujeres protagonistas, en este caso, pertenecientes mayoritariamente a la etnia aymara. ANTECEDENTES​ En 2002 se inició en el hospital un proceso de adecuación cultural de la atención del parto, a partir de contar el Municipio de Patacamaya con una población del 90% aymara, y mostrar una baja demanda de atención del parto institucional. Paulatinamente ha ido madurando una estrategia de interculturalidad que ha permitido el diálogo entre personal de salud y médicos tradicionales, implementándose en el mismo hospital un consultorio de medicina tradicional.  Hacia el año 2006 después de realizar algunos cambios en la sala de internación común, porque no se contaba con el equipamiento adecuado, empezó a funcionar la primera sala de partos. Siendo notoria la demanda de una atención diferenciada es sentida por las usuarias y el personal de salud, estos últimos van internalizando una atención que se adecué a los requerimientos culturales de las familias.En noviembre del 2008 se inauguró una sala de parto con adecuación cultural, con fondos de la municipalidad de Patacamaya y del primer Convenio de la AECID con Médicos del Mundo, buscando contribuir en la mejora de la calidad de atención materna, dentro de un proceso de articulación y fortalecimiento de la nueva política pública Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI). Dicha sala cuenta con algunas características que propician un “parto caliente”, tal como lo requieren las usuarias. Es decir, abrigado, privado, donde sus acompañantes también puedan descansar y preparar las infusiones o la alimentación para la mujer que ha dado a luz.  En Bolivia, la AECID ha aportado una ayuda financiera a las ONGD en materia de salud de 15,9 millones de euros en el período 2010-2014. La asistencia se ha materializado en convenios (14 millones) y proyectos (1,04 millones) relacionados con la salud. Violencia de género, mejora de la salud, nutrición, lucha contra el Chagas, salud sexual y reproductiva son las materias hacia las que se ha orientado la asistencia. Médicos del Mundo, Medicus Mundi, Alianza por la Solidaridad, Fundación Clinic y Enfermeras por el Mundo son las ONG que han canalizado la implementación de la asistencia.​ EL PARTO INTERCULTURAL Los partos tradicionales permiten a las futuras madres ser antendiddas en una sala de parto adecuada a sus costumbres y, al tiempo, seguras para evitar cualquier complicación en el parto para la madre y el bebé. En la atención al parto, se incorporan las personas que la madre desea que la acompañen (pareja, madre o suegra, otros hijos mayores…), además de la partera o doctor/a tradicional y la supervisión del ginecólogo o ginecóloga. La partería tradicional no es un oficio alternativo sino un trabajo de asistencia a las mujeres que es asumido por personas cercanas con experiencia, vocación y condiciones para hacerlo, sin necesidad de haber recibido una instrucción formal. Las limitaciones son las propias del conocimiento empírico, pero cuentan con la ventaja de nutrirse de saberes y prácticas ancestrales transmitidas de generación en generación. El doctor/a tradicional no solo se ocupa del momento del parto, sino que lleva la revisión periódica de las madres embarazadas y conoce las circunstancias que rodean a la mujer. se ocupa también del bienestar de los otros hijos o hijas, a la alimentación o la limpieza. En Bolivia, los y las doctores tradicionales comenzaron a trabajar, a partir de 2009, en la atención a pacientes de manera conjunta con el personal sanitario. Esto ha facilitado que la población acuda a las instalaciones sanitarias sabiendo que su cultura y sus costumbres son conocidas y con la confianza de que serán también respetadas. Esto ha implicado un incremento del acceso de la población más vulnerable a los servicios sanitarios, lo que contribuye, por ejemplo, a disminuir la mortandad infantil y de las mujeres en los partos.   ​Mujer embarazada que ha elegido para su control y parto el uso de una cálida sala de parto acondicionada culturalmente. Foto ©Miguel Lizana/AECID​
Salud | Bolivia
Patrimonio IBO

Turismo como palanca de desarrollo en la Isla de Ibo, Mozambique

​ Mozambique es una prioridad geográfica según el V Plan Director de la Cooperación Española 2018-2021​. Este país, que ocupa el puesto 181 de 188 del Índice de Desarrollo Humano, tiene un 45% de pobreza a nivel nacional[1].  En este proyecto, el protagonista es el Distrito de Ibo, formado por 6 islas donde escasean las fuentes de generación de ingresos. Con un 76% de población rural[2] en 2015, los niveles de formación son muy bajos, hecho que se agrava por la existencia de un solo centro de educación secundaria en el distrito. Además, el desarrollo tecnológico es muy reducido, por lo que prevalecen las prácticas productivas manuales. Como consecuencia de estos factores, la mayor parte de las actividades económicas son de subsistencia (como la producción agrícola familiar o la pesca artesanal), si bien es cierto que en los últimos años se han desarrollado una serie de actividades relevantes respecto a los ingresos relacionadas con el turismo y la administración pública. De esta manera, se considera que las actividades turísticas tienen la posibilidad de generar, a lo largo de toda la cadena de valor asociada al sector (alimentación, servicios, artesanía, construcción, etc.), la acumulación de capital necesaria que impulse el crecimiento transversal del resto de los sectores, logrando así la autosostenibilidad de la isla.   Recursos turísticos de la Isla de Ibo Su potencial turístico, derivado de sus condiciones, patrimonio y oferta de actividades, es reconocido en el Plan Estratégico de Desarrollo de la provincia de Cabo Delgado y es que, como resultado de la ocupación histórica del territorio, la isla de Ibo cuenta con importantes manifestaciones de patrimonio edificado, ejemplos de la arquitectura militar y religiosa colonial, catalogados como monumentos nacionales en 1943. Además, por su combinación de valores históricos, culturales, naturales y paisajísticos, el distrito figura en la lista nacional de bienes susceptibles de ser clasificados Patrimonio Cultural Mundial de la UNESCO. El símbolo principal del patrimonio cultural de la provincia es la Fortaleza de São João Baptista, característica en la zona por su forma de estrella. Esta fue construida por portugueses para proteger Ibo de los intentos de invasión sufridos a partir del siglo XVII, cuando la isla constituía el mayor eje comercial de la zona. Actualmente, amenazada por la acción humana y las condiciones climáticas, requiere una atención especial ya que presenta un estado creciente de degradación debido, principalmente, a la falta de capacidades y medios por parte de las autoridades en su gestión y mantenimiento.     Rehabilitación de la Fortaleza de São João Baptista Para conseguir los objetivos y hacer frente a los diferentes problemas, en 2016 se inició el "Proyecto de la Rehabilitación de la Fortaleza de San Juan Bautista en la Isla de Ibo". Enmarcado dentro del Programa de la AECID Patrimonio para el Desarrollo (P>D)​, es una de las primeras intervenciones en África Subsahariana tras los éxitos logrados en Latinoamérica. Se trata de un proyecto bilateral que consiste en la concesión de subvenciones de cooperación internacional entre la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Dirección Provincial de Cultura y Turismo de la Provincia de Cabo Delgado. En concreto, se cuenta con presupuesto general de 140.000,00 euros.  El objetivo del proyecto es el de mejorar las condiciones sociales, económicas y políticas de la población del distrito de Ibo, mediante la consolidación de un turismo sostenible y la gestión responsable del Patrimonio histórico y natural generando recursos económicos, culturales y sociales y fomentando la identidad e integración local. De esta manera, a la recuperación de la fortaleza se suman una serie de actividades que supondrán la conversión de esta en un espacio cultural activo que permita crear una pequeña industria turística. En el proceso, aunque algunos artesanos ya realizaban actividades en los alrededores de la fortaleza como talleres de plata o de ébano, se tiene como objetivo prioritario el de involucrar al conjunto de la población local, asegurando su participación mediante actividades como la realización de cursos de formación en el sector de cultura y turismo que permitan, entre otras cosas, el correcto mantenimiento del patrimonio monumental y la promoción de las actividades turísticas y culturales de la isla.  En esta línea, es fundamental la participación de la Fundación Ibo que ayuda en el proceso de Creación de la Comisión de Gestor y Promoción de la Fortaleza e impulsa actividades que promocionen los productos locales de la isla. Un ejemplo de su actuación es la rehabilitación de una zona de la fortaleza desde 2011 para la creación de un museo marítimo que muestre las artes de pesca tradicional de la isla. Asimismo, la Universidad Eduardo Mondlane da apoyo al proceso constructivo de la rehabilitación de la fortaleza. [1] Según el Informe sobre Pobreza y Bienestar en Mozambique (MEF, 2016) [2]  En 2015 según el Borrador del Plan Estratégico de Desarrollo de Cabo Delgado 2017-2025.
Cultura y desarrollo | Mozambique
Logo de la AECID

Historias de cooperación

Historias de Cooperación. La juventud reclama cultura, creación y deporte en Túnez

El Youth Voices Forum es la primera actividad organizada en Túnez en el marco del proyecto EU4Youth: Inclusión de la juventud a través de la cultura, la creación y el deporte. LA iniciativa está financiada por la Unión Europea y liderada por la AECID en co-delegación con la FIIAPP y el British Council, junto a EUNIC como aliados estratégicos.
Cultura y desarrollo | Túnez

Las lideresas indígenas Awá y las Escuelas de Derecho Propio

La Joven Cooperante de la AECID en Colombia, Laura Fernández Río, entrevista a Lucía Lorena Rodríguez – Lideresa Awá
Género | Colombia
El Bañado Sur en Paraguay

Paraguay: del Bañado a la Escuela Taller

Este proyecto de cooperación entre España y Paraguay consigue, a través del sistema de educación "Aprender trabajando" formar y capacitar laboralmente a jóvenes en equidad de género de escasos recursos económicos
Educación | Educación y sensibilización para el Desarrollo | Paraguay
SNIF El Salvador

SNIF, la voz de La Casa Tomada en San Salvador

​ El Centro Cultural de España en San Salvador (CCESV) y la Casa Tomada cuentan con un espacio de más de 2000 m2, dos salas para exposiciones y actividades y patios exteriores para actividades al aire libre.  ​La Casa Tomada​, ​cuyo nombre está inspirado en un cuento de Julio Cortázar, ​ es un espacio de creación, producción e investigación impulsado por el Centro Cultural de España en San Salvador en colaboración con colectivos e iniciativas publico privadas de la sociedad civil salvadoreña, que busca encontrar nuevos modos de crear y de organizarse colectivamente para contribuir al desarrollo sostenible de la producción cultural como herramienta de transformación social para la reinvención de la producción artística salvadoreña y fomento de la cultura de paz. En ella funcionan colectivos de artistas que se organizan a través de una asamblea, algunos de ellos con espacio propio, como estudio de música, de fotografía, de grabado, etc. y otros utilizan los espacios comunes con que cuenta el edificio.  Uno de estos artistas es Salvador Samuel Vásquez, conocido como SNIF, un joven cantante de Hip Hop salvadoreño que proviene de un barrio lejano, el Mariona, donde está uno de los penales más conocidos del país. En La Casa recibió el estímulo para desarrollar su propio estilo y hoy es uno de los máximos exponentes salvadoreños del hip hop. Además, a sus 23 años, imparte talleres a jóvenes que empiezan. "Un cantante de hip hop más es un delincuente menos", dice. Cuando no hay plata, se busca la vida, cantando sus temas, con otro amigo, en los buses de la capital. Sus letras son una crónica y un altavoz de su entorno. SNIF suele improvisar canciones en los autobuses de la capital San Salvador. Foto ©Miguel Lizana/AECID​ ​La Casa Tomada le enseño a soñar y a vivir del arte, a ser la voz de los pensamientos y anhelos de la clase trabajadora de El Salvador. Frente al desempleo y marginación apela a la dignidad de la gente para recuperar el valor y la lucha.
Cultura y desarrollo | El Salvador
Logo de la AECID

Así cambió la escuela la vida de Fanta Mbodj

La formación de jóvenes y mujeres es uno de los pilares de la Cooperación Española en Senegal
Cooperación para el desarrollo | Género | Objetivos de Desarrollo Sostenible | Senegal
— 16 Items per Page
Showing 33 - 48 of 57 results.
Fecha de modificación de la página: 23/05/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.