Biblioteca Islámica de la AECID – 12/2024

Novedades y recursos para finalizar el año

​​​​​​Horario de Navidad
Como todos los años, desde el 20 de diciembre y hasta el 3 de enero de 2025 incluido, el horario de apertura de la Biblioteca AECID será de 9:00 h a 14:45 h.

Se cumple un año de la publicación de Un legado común: las donaciones recibidas en el siglo XXI en la Biblioteca Islámica 'Félix María Pareja' donde se ofrece un balance de las 20 donaciones personales catalogadas como colecciones de reserva y de otras muchas que suman casi 25.000 nuevas adquisiciones incorporadas para los usuarios.

Desde su presentación en Casa Árabe, en diciembre de 2023, se han entregado ejemplares a diversas instituciones y ya lo tienen catalogado las bibliotecas universitarias de Sevilla, Alicante, Castilla-La Mancha, Murcia, Salamanca y Autónoma de Madrid. En Marruecos Tánger, Tetuán, Rabat y Casablanca de la red de bibliotecas del Instituto Cervantes. Y está, asimismo, en la biblioteca del Museo del Traje, en las bibliotecas Tomás Navarro Tomás y la de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC. Se puede localizar en los catálogos colectivos de Rebiun, Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes, Red de Bibliotecas del CSIC, también en Dialnet.

 

Novedades bibliográficas
​​​​​​​
Podéis consultar las novedades bibliográficas catalogadas en la web de la Biblioteca donde se aprecia cómo va creciendo la colección ligada a los eventos de otras instituciones cercanas y con las que, con frecuencia, se realizan actividades colaborativas. Os recordamos que se pueden solicitar visitas guiadas para conocer “Lo que no se ve. La colección alojada en los depósitos de la Biblioteca de la AECID”.​​​​​​​
​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Una primicia bibliográfica es la donación de la biblioteca profesional de Juan Antonio Souto Lasala (Caracas, 1959 - Córdoba, 2011), que fue Profesor Titular del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid que recibimos el pasado verano. Las materias que predominan son: lingüística y gramática, poesía y crítica literaria, arqueología medieval (sobre todo de la zona de Aragón), y aspectos relacionados con el mundo islámico y Al-Ándalus. El centenar de ejemplares ya disponible en nuestro catálogo consta fundamentalmente de monografías, separatas y actas de congresos.

La Biblioteca se ha convertido en la salvaguarda del patrimonio de países árabes con conflictos. Gracias a Aldul Hadi Sadoun, la biblioteca personal del iraquí Abdulamir Abdulwahab Al Rufaiy (1930-2024), economista e investigador, nos fue legada en junio; incluye  quinientos libros singulares, de escritores árabes relevantes, poemas, series completas, también religiosos, en árabe. Aún está pendiente de procesar.

En noviembre nos donaron varias obras de Ánchel Conte Cazcarro, de los que destacamos Los mudéjares y moriscos de la Tierra de Vera (Almería) en el tránsito del siglo XV al XVI: población, fiscalidad y aspectos socioeconómicos (1495-1506).

Esperamos que todos los usuarios puedan disfrutar de estos interesantes legados

Las novedades bibliográficas de este mes son fundamentalmente donaciones, aunque también se han comprado un centenar de obras durante 2024. Entre otras publicaciones ¿recuerdas que la Biblioteca cuenta con más de 1500 títulos de revistas, de las 55 de ellas todavía se reciben?​​​​​​​​​​​​​​​​

Visitas

Los profesionales con los que mantenemos cooperación bibliotecaria se interesan por conocer nuestras instalaciones y nos honran con su visita. El 4 de diciembre un grupo de bibliotecarios de la Universidad Complutense de Madrid visitó la Biblioteca AECID para conocer in situ las colecciones albergadas en los depósitos y quedaron gratamente sorprendidos al apreciar directamente las dimensiones y magnitud de estas.

El día 12 acudieron, además, Carmen Alberca y David Alonso que trabajan en el Servicio de Biblioteca y Documentación del Tribunal Constitucional para recoger su ejemplar de Un legado común.
La profesora Helena de Felipe, que estuvo investigando sobre el juez cordobés Mundir ibn Said para una conferencia que preparaba, nos visita periódicamente. Mientras que Airy Domínguez, que prepara un doctorado sobre las formas de expresión de la identidad amazigh en el sudeste de Marruecos, lo hizo por primera vez y salió encantada de los depósitos.​​​​​​​​​

Blog La reina de los mares
​Durante el mes de diciembre se ha publicado en el blog En el centenario de Cristóbal Benítez: una revisión de sus peripecias en África a través de la bibliografía de la Biblioteca de la AECID, de Luis Temboury, un viaje que sirve de trasfondo para proponer que los primeros “europeos” que llegaron a Tombuctú fueron los musulmanes ibéricos.​​​​​​

Noticias y convocatorias
​​​​​​​
  • La base de datos ECA de la Fundación Ibn Tufayl de estudios árabes (Cultura Andalusí, versión electrónica) continúa creciendo de forma progresiva, con más de tres centenares de hechos históricos que son la base de la Crónica de al-Andalus en distintos ámbitos geográficos y temáticos. Jorge Lirola anima a colaborar con esta web.
  • El curso de “Literatura social y migración en el espacio cultural español”, sobre literatura y memoria colonial tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid entre el 29/01/2025 y el 09/04/2025:
  • Casa Árabe convoca Nur 2024, que lanza un año más con PhotoEspaña, para el comisariado de una exposición.
  • El 18 de diciembre fue el Día Mundial de la Lengua Árabe. Se declaró por la UNESCO en 2012 con el objetivo de reconocer la enorme contribución de la lengua árabe a la cultura universal y celebrar la diversidad lingüística. En la Biblioteca Islámica alrededor del 30% de los documentos catalogados están en lengua árabe, procedentes de Egipto, Irak, Líbano, Túnez, Siria, Marruecos y otros países del mundo árabe.
  • Hasta el 31 de enero del 2025: Premio Ibn Rushd de la Concordia. Destinado a particulares, instituciones privadas u oficiales de Marruecos y España, que hayan promovido el entendimiento, la convivencia y el respeto mutuo entre ambas culturas.
  • Del 19 de febrero al 21 de mayo del 2025: Introducción al árabe para arqueólogos, historiadores e intérpretes del patrimonio. Curso. Centro Mediterráneo. Universidad de Granada. La formación muestra los rudimentos básicos del árabe clásico al historiador/a, documentalista y arqueóloga/o medievalista para facilitar el desenvolvimiento de su tarea investigadora y profesional.

 

Programación cultural


Exposiciones
 
Premios
​​​​​​​
  • El jueves 16 de enero se celebrará la ceremonia de entrega del Premio Amistad de Casa Árabe 2024 a​​​​​​​ Waleed Saleh Alkhalifa.  Arabista, profesor emérito y donante de la Biblioteca Islámica de la AECID, nos alegra este reconocimiento a su talante integrador, colaborador y siempre amistoso.​​​​​​​
  • La I edición de los Premios de la Sociedad Española de Docentes de Lengua Árabe han sido otorgados en Casa Árabe al mejor TFM (Marcos Flor Tomás por "La lectura en lengua árabe. Una propuesta metodológica a través de cuentos breves para el nivel A2 del MCER") y TFG sobre lengua árabe (Nerea Serrano Illán por "Estado de la cuestión sobre la ideología lingüística y su aplicación a la lengua árabe"). Por otra parte, el galardonado como socio de honor de la SEDLA es Alcaén Sánchez Sancha, que desarrolló su carrera en Moscú y en Madrid.
  • Convocatoria del “Premio SEEA 2024 para Investigadores Noveles” destinado a licenciados o estudiantes de máster y doctorado que sepan árabe y deseen presentar una investigación inédita en el Simposio de la SEEA 2025. La fecha límite es el 28 de febrero y para el envío o más información se puede escribir a: secretaria@estudiosarabes.org. Bases.
  • El 11 diciembre en el Instituto Cervantes de París a Adonis (Ali Ahmad Said nacido en Al Qassabin, Siria, hace 94 años) le han concedido el premio internacional Joan Margarit.​​​​


¿Qué ha pasado?
​​​​​​​​​​​​​

  • El 4 y 5 de diciembre se ha celebrado en Rabat el coloquio internacional “Ecos de al-Ándalus… miradas actuales: representaciones y manifestaciones de al-Ándalus en la cultura popular”, organizado por la Academia del Reino de Marruecos y la embajada de España en Marruecos, con la presencia de investigadores y eminentes profesores especializados. El programa estaba estructurado en torno a dos ejes, se ha abordado la pervivencia de al-Ándalus en el imaginario y la memoria colectiva (la literatura, las fiestas, las celebraciones, los juegos y la tauromaquia) así como en la arquitectura y la artesanía.
  • I Foro Cultural de Países del Golfo y Europa: La cultura andalusí. Puente de comunicación entre los países del Golfo y España. Los días 17 y 18 diciembre 2024 en la Madraza, centro cultural de cultura contemporánea y en colaboración con la universidad de Granada.
  • En el simposio celebrado del 9 al 11 diciembre 2024 en Orán por CRASC “Argelia 70 años después: los retos de la renovación de conocimientos en ciencias sociales y humanas” participaron los investigadores y profesores Miguel H. de Larramendi, Ana Isabel Planet, Alicia Olmos y Saleh Eddine Salhi en un panel dedicado a los estudios sociológicos sobre España en Argelia. También participó Manuela Cortes García con una aportación sobre "La identidad profana y espiritual de la Nouba en la poesía cantada".
  • ¡No nos olvidamos de Palestina ni de las publicaciones que registran lo que está sucediendo! La Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos (nº 37 de 2024) publica un monográfico sobre “Palestina y el norte de África: entre el pragmatismo de los Estados y la solidaridad popular con la causa palestina”, coordinado por Bárbara Azaola y Laurence Thieux.

Obituario.

"Adiós a un gran hombre de paz: Federico Mayor Zaragoza.*
Su vida, dedicada al *conocimiento*, la *justicia social* y la *construcción de una cultura de paz*, nos deja un legado inmenso.
Desde su origen académico como doctor en Farmacia y su trayectoria como catedrático y rector, hasta su papel en el ámbito político y cultural, Mayor Zaragoza encarnó los *ideales de progreso y diálogo*. Fue Ministro de Educación de España y director general de la *UNESCO* durante dos mandatos (1987-1999), destacándose por promover la educación como instrumento de transformación global.
Mayor Zaragoza no sólo compartió sus pensamientos visionarios a través de iniciativas internacionales, sino también a través de su poesía y ensayos, donde su sensibilidad y compromiso quedaron plasmados. En obras como 'En pie de paz' y 'La fuerza de la palabra', nos regaló reflexiones que siguen siendo necesarias en el mundo actual.
Entre los muchos reconocimientos recibidos fue galardonado con el Premio Ebru al Diálogo, un reconocimiento entregado por Casa Turca y Arco Forum.

Su vida fue una invitación constante a la empatía y a la búsqueda del entendimiento mutuo.
Que su legado inspire generaciones.​​​​​​

Se recuerda que en cumplimiento de lo establecido en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril, General de Protección de Datos, el usuario podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación y oposición, manifestándolo en la dirección de correo electrónico: biblio.islamica@aecid.es