La Oficina de Acción
Humanitaria propone un enfoque de intervenciones en emergencias basado en:
- La
preparación para la respuesta a crisis, por medio del fortalecimiento de
capacidades locales y regionales, del apoyo a sistemas de alerta temprana
y a planes de contingencia de organizaciones socias globales y regionales.
En este sentido, la OAH está apoyando la preparación ante desastres en
América Latina junto con la Federación internacional de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja (FICR) y con la Organización Panamericana de la Salud
(OPS).
- La
coordinación en las actuaciones de respuesta, a través del Equipo de las
Naciones Unidas para la Evaluación y Coordinación en casos de Desastre
(UNDAC), y de la Oficina de la Secretaría General de Naciones Unidas
para la Coordinación de los Asuntos Humanitarios (OCHA).
- La
actuación conforme a diferentes iniciativas internacionales de
estandarización de las intervenciones, calidad y rendición de cuentas
como, entre otros: los
Principios del Grand Bargain, Proyecto Esfera, Norma
humanitaria esencial, Compas Qualité, ALNAP y HAP.
Para contribuir a la
mejora y la eficacia de la respuesta de la Acción Humanitaria española en
emergencias, la OAH puso en marcha el proyecto START (siglas en inglés de
Spanish Technical Aid Response Team) que ha permitido que España cuente por
primera vez con un equipo sanitario de primer nivel de profesionales
pertenecientes al sistema público de salud, listo para desplegarse en cualquier
rincón del mundo donde se produzca una emergencia humanitaria, posicionando así
a la AECID a la cabeza de las agencias donantes europeas en cuanto a respuesta
humanitaria se refiere. En abril de 2019 se produjo, por primera vez, el
despliegue de este equipo en Dondo (Mozambique) para dar respuesta a la
emergencia producida por el ciclón Idai.
El proyecto START fue
certificado por la Organización Mundial de la Salud como equipo especializado el
31 de mayo de 2018. Igualmente, se integra dentro de la EERC (European
Emergency Response Capacity), un mecanismo organizado por la DG ECHO de la
Comisión Europea para coordinar y aumentar la eficacia de la respuesta
humanitaria europea en el marco del Mecanismo Europeo de Protección Civil, por
lo que una parte significativa del proyecto START es financiada con fondos
europeos.
Los instrumentos de
respuesta de una emergencia y post emergencia que utiliza la OAH se pueden
clasificar en función de los agentes que ejecuten la intervención, ya sea la
propia OAH y las Oficinas Técnicas de Cooperación de la AECID (respuesta
directa) u otros actores como ONG nacionales y extranjeras, organismos
internacionales, entidades locales, etc. (respuesta indirecta).
La respuesta directa
se realiza a través de envíos humanitarios inmediatos tras una catástrofe desde
los Centros Logísticos Humanitarios de Torrejón de Ardoz (Madrid) y UNHRD (UN
Humanitarian Response Depot) en Panamá. La respuesta indirecta se gestiona a
través de convenios de emergencia con ONG españolas y subvenciones de
cooperación internacional a los principales actores humanitarios internacionales
(ACNUR, UNICEF, CICR, OCHA y su Fondo Central para Respuestas a Emergencias
–CERF–, OPS y FICR, vía sus llamamientos y su Fondo de Ayuda de Emergencia ante
Desastres –DREF–).
La OAH ha impulsado un
proceso para desarrollar y consensuar herramientas que unifiquen los criterios
de respuesta de los equipos españoles que colaboran en los operativos directos.
En este sentido, cuenta con el "Plan de Contingencias ante Crisis
Humanitarias provocadas por desastres", los "Procedimientos
Operacionales Estándar del proyecto START".