España, a través de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID), aportará 164.809 euros con el fin de
dar respuesta a la crisis humanitaria que sufren las personas que han huido de
la violencia en la provincia de Cabo Delgado, al norte de Mozambique.
La ayuda permitirá a la ONGD Médicos del Mundo reforzar la
provisión de servicios de salud mental y apoyo psicosocial y en especial, la
atención a las víctimas de violencia de género y la concienciación sobre esta
lacra en el distrito de Montepuez, provincia de Cabo Delgado.
Con esta financiación del gobierno español, la ONG sanitaria
dará apoyo al Hospital de Montepuez, que a su vez respalda a cinco centros de
salud; lo que representa la atención sanitaria a una población total estimada
en 112.400 personas –de ellas, 63.000 mujeres y niñas-.
La atención será ofrecida a toda la población -no
discriminará entre población desplazada y de acogida- del distrito de
Montepuez, que alberga, según fuentes oficiales mozambiqueñas, a unas 58,000
desplazadas; de ellas, un centenar son menores no acompañados.
Para lograr el objetivo de la intervención, la ONGD
trabajará de forma coordinada con las autoridades locales y formará a
sanitarios –unos 50- del sistema de salud mozambiqueño para poder aportar
atención psicológica, así como capacitará a profesionales del Hospital
Distrital de Montepuez en la atención de casos de violencia de género con
perfiles de técnica de medicina y enfermería. Además, en cada una de las
unidades de salud se formarán al menos a dos perfiles sanitarios
específicamente en identificación, atención y referimiento de supervivientes de
violencia de género.
670.000 PERSONAS DESPLAZADAS
Según el último informe de la Oficina de Naciones Unidas
para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA), son
670.000 el total de personas desplazadas internas por la violencia de grupos
armados no estatales en la provincia de Cabo Delgado, en el norte de
Mozambique. De ellas, la mayor parte han buscado refugio dentro de la propia
provincia, pero también en otras colindantes como Nampula y Niassa.
Según la OCHA, las principales necesidades y desafíos a los
que se enfrentan los desplazados internos y las comunidades de acogida están
relacionados con la falta de refugio y acceso a servicios básicos: “Las
personas vulnerables y traumatizadas, incluidos las niñas y niños y las
supervivientes de violencia de género, necesitan en particular servicios
básicos en las áreas de protección salud mental y apoyo psicosocial, educación,
salud, seguridad alimentaria, agua, higiene y saneamiento” afirma en su último informe acerca de la emergencia.
LA ACCIÓN HUMANITARIA
ESPAÑOLA
La Agencia Española de Cooperación Internacional para
el Desarrollo (AECID), adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión
Europea y de Cooperación (MAUC), es el principal órgano de gestión de la
Cooperación Española. Orientada a la lucha contra la pobreza y al desarrollo
humano sostenible, tiene entre sus prioridades la acción humanitaria.
Su Oficina de Acción Humanitaria (OAH) de la
AECID, creada en 2007, se encarga de la gestión y ejecución de la acción
humanitaria oficial de España, en base a los principios humanitarios de
humanidad, imparcialidad, neutralidad e independencia.
La AECID cuenta con
diversos convenios de emergencia suscritos con diferentes ONG,
especializadas en acción humanitaria, que permiten su activación con carácter
de urgencia para dar respuesta inmediata a la población vulnerable en caso de
necesidad. Los recursos financieros para estos convenios se obtienen del
Impuesto de la Renta de Personas Físicas, del porcentaje que los contribuyentes
marcan destinado a otros fines de interés social, que gestiona en la AECID el
Departamento de ONGD.