La pandemia por
la COVID-19 ha puesto de relieve la debilidad de muchos sistemas sanitarios en España,
América Latina y El Caribe, fragmentados y con pocos recursos materiales y
humanos disponibles para detectar, diagnosticar e informar a la población. En
este contexto, los desarrollos en materia de ciencia, tecnología e innovación
(CTI) suponen una oportunidad para mitigar las consecuencias negativas de la
crisis multidimensional ocasionada por la pandemia, siendo necesario generar
acciones de colaboración y retroalimentación entre estos tres ecosistemas que
permitan desarrollar respuestas ante la crisis.
Según se desprende
del mapeo de soluciones innovadoras realizado por el Centro de Formación de la
Cooperación Española en Montevideo -en el que se analizaron 596 casos de
estudio sobre iniciativas privadas desarrolladas en España, Latinoamérica y El
Caribe para hacer frente a la crisis generada por el COVID-19 durante el año
2020- los países de ALC invierten en investigación y Desarrollo (I+D) un
promedio del 0,7% de su Producto Interior Bruto (PIB), un dato que pone en
evidencia la baja inversión en ciencia y tecnología en los países de la región.
En esta línea,
el CFCE Montevideo, en el marco de la línea de Alianzas por la Ciencia y la
Innovación del Plan Intercoonecta, ha celebrado recientemente varias iniciativas
con el fin de ofrecer espacios de reflexión para desarrollar soluciones
conjuntas que den respuesta a los retos planteados por la pandemia.
LA INNOVACIÓN, CLAVE PARA HACER FRENTE A LA CRISIS
SANITARIA Y SOCIOECONÓMICA
Con el objetivo
de estimular la reflexión crítica, el diálogo y el intercambio para orientar la
innovación hacia resultados más inclusivos y sostenibles, de recuperación ante
la crisis económica y social, el CFCE Montevideo celebró entre el 24 de
noviembre y el 17 de diciembre el “Laboratorio de innovación para la
identificación de respuestas conjuntas ante la crisis sanitaria COVID-19
orientadas al desarrollo sostenible e inclusivo - #innLAB”. Con la
participación de 70 profesionales y personas expertas en diferentes áreas
relacionadas con la innovación en ALC y España, #innLAB propuso la co-creación
de soluciones innovadoras a través del diseño de un plan colaborativo de
acciones a nivel regional mediante la retroalimentación entre los ecosistemas
de innovación de los distintos países, con espacios interactivos virtuales de
trabajo. El trabajo se desarrolló en dos ediciones -Región Sur y Región Centro
y Caribe- y culminó con la definición de una hoja de ruta para los próximos dos
años.
INNOVACIÓN AL SERVICIO DE LA SALUD PÚBLICA Y VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
La crisis de la
COVID-19 está teniendo un impacto sin precedentes a nivel mundial que no afecta por igual a todas las personas, sino
que existen grupos más vulnerables. Es por tanto necesario que los sistemas de vigilancia
epidemiológica tengan como eje transversal la equidad para poder frenar el
avance de la pandemia. Para mejorar la respuesta de los sistemas de salud y la
prevención en un contexto de salud universal, se requiere fortalecer la
atención primaria y la capacidad de vigilancia, acompañándolo de medidas en el
ámbito de la educación para la salud.
En este contexto,
entre el 4 y el 11 de diciembre el CFCE Montevideo, en alianza con la Red
Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e investigación en salud-RIMAIS, la
Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Escuela Andaluza de Salud Pública
(EASP), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Hospital General
Universitario Gregorio Marañón, celebró el “Laboratorio de innovación al servicio de la
salud pública y la vigilancia epidemiológica en el contexto de la COVID-19”. Su
objetivo fue promover el intercambio de conocimientos con el fin de generar también
una hoja de ruta regional para desarrollar soluciones conjuntas desde la
investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) en respuesta a los retos
sanitarios planteados tanto por la actual pandemia como por otras enfermedades
emergentes.
Para ello se trabajó
en torno a la generación de información de calidad basada en la investigación
científica y vigilancia epidemiológica que facilite a los países proporcionar
una respuesta efectiva ante la actual pandemia por COVID-19 y otras
enfermedades emergentes de la región. Con este Laboratorio se espera generar
una línea continua de actividades que facilite la articulación entre las
entidades expertas de la región con el objetivo de construir una plataforma que
permita generar acciones conjuntas en la lucha contra la pandemia del COVID-19,
al tiempo que se contribuye a la consecución de la Agenda 2030 de Desarrollo
Sostenible y sus ODS 3 (Salud y bienestar), ODS 10 (Reducción de las
desigualdades) y ODS 17 (Alianzas para alcanzar los objetivos).
Ambos
laboratorios se insertan dentro de la Estrategia de Respuesta Conjunta ante la
crisis sanitaria COVID-19 que desarrolla la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y del Proyecto conjunto
"ImpulsaLAC" para la Identificación de Estrategias de Reconstrucción
ante el Escenario Post COVID-19 que la Red de Centros de Formación de la
Cooperación Española en América Latina lleva adelante a través de su Plan
INTERCOONECTA.
Más información: