Como cada año, la Academia de España en Roma se convierte en punto de partida de diversos proyectos artísticos y de investigación, todos ellos con la Ciudad Eterna como fuente de inspiración. Entre las paredes de esta institución, con el imponente Templete de Bramante en el epicentro, se instalan durante algún tiempo una veintena de becarios y becarias con el fin de desarrollar sus proyectos y ofrecernos, a través de ellos, otra mirada de Roma.
Pintura, fotografía, diseño de moda, paisajismo, cómic, escultura, diseño gráfico, grabado, conservación, estudios académicos, museología, cine, nuevas tecnologías, literatura, conservación... En esta edición 2019-2020 de las Becas MAEC-AECID, un total de quince especialidades están representadas en los proyectos que veintidós becarios residentes desarrollan bajo un mismo techo en una experiencia que definen como "única". Porque como nos cuentan, más allá de sus respectivos procesos creativos y sus vivencias profesionales en un entorno inigualable y repleto de historia, su paso por la Academia y su convivencia con otros profesionales y disciplinas diferentes les aporta otra perspectiva que, con frecuencia, se acaba plasmando en sus trabajos.
Os animamos a conocerlos en este 'Especial RAE Roma' que comenzamos con el lanzamiento de este vídeo y que iremos ampliando en los próximos días para acercaros, uno a uno, a todos los protagonistas de esta edición.
Especial RAE Roma, un paseo por la Academia de la mano de sus protagonistas

ANA ZAMORA | ARTES ESCÉNICAS. 'De Pulcinella a Cristobita: las idas y vueltas del teatro de títeres'
Ana Zamora nos propone un acercamiento al teatro de títeres en Italia para ponerlo en relación con el teatro popular español. Su proyecto nos habla de un viaje, del viaje de ida y vuelta del teatro entre Italia y España, entre lo popular y lo contemporáneo, entre lo literario y lo poético, entre lo naíf… y lo bruto.
Vídeo
Más información

ANA BUSTELO | CÓMIC. 'Retablo'
Ana Bustelo reflexiona en su proyecto sobre las estructuras narrativas del retablo como precedente del cómic contemporáneo para dar lugar a una serie de piezas orientadas a ser mostradas en formato expositivo. La convivencia, dejarse contaminar por el contexto y por la gente que te rodea, es para la ilustradora una parte esencial de su experiencia en la Academia.
Vídeo
Más información

ADOLFO SERRA | CÓMIC. 'Bomarzo'
¿Qué viene antes? ¿La imagen o la palabra…? Adolfo Serra parte en este proyecto del Sacro Bosque de Bomarzo para reflexionar sobre el poder de la ilustración, del libro sin palabras, y sobre cómo el espectador se enfrenta a la imagen para generar su propio relato.
Vídeo
Más información
JANA LEO | FOTOGRAFÍA. 'ROMA POST. Retratos de la post-ideología'
Jana Leo aborda en este proyecto la relación de confianza entre el individuo y el estado, "la complicidad de los que dicen". "No voy a cambiar la vida ni la situación de nadie, pero sí quiero llamar la atención sobre esa especie de estado naíf o inocente en el que vivimos".
Vídeo
Más información

CLEMENTINE | DISEÑO DE MODA. 'Tarde de fiesta en un sueño barroco'
Clementine nos ofrece su particular visión sobre la comedia cortesana del Barroco, la aparición de la fiesta, el fausto, el carnaval… y el cambio de roles a través del disfraz y de la celebración. "Un duelo barroco entre la parte más moralista y la más volátil".
Vídeo
Más información
JAVIER PIVIDAL | GRABADO. 'El alma oscura'
'El alma oscura' es un viaje a lo anacrónico, a lo primitivo de la imagen, a partir
de lo que el artista proyecta en la obra y lo que tiene que ver con la
intimidad, con el texto y con la palabra. “Si la noche es necesaria para ver
las luciérnagas, persigamos entonces la oscuridad”.
Vídeo
Más información
FEDERICO GUZMÁN | PINTURA. 'Las musas salvajes'
En 'Las musas salvajes', Federico Guzmán ofrece una versión alejada del mito de Apolo, con un componente más dionisíaco, de trance y de conexión con la naturaleza. "Un proyecto pictórico sobre estados alterados de pintura que tiene que ver con el proceso artístico cuando las formas y los colores fluyen de forma natural"
Vídeo
Más información

JOANA CERA | ESCULTURA. 'Escultura, escritura'
Piedra y escritos. Cera y escritos. Con estos elementos naturales, Joana Cera nos transmite en su proyecto su visión sobre nuestro comportamiento con la Tierra. "Tenemos que replanteárnoslo todo, reordenarnos... Se acabó la historia. Legó el momento de hacer tabula rasa"
Vídeo
Más información
BEGOÑA SOTO | CINE
La historiadora de cine Begoña Soto, investiga en su proyecto la vinculación entre el cine mudo español e italiano estudiando el intercambio de cineastas y producciones vinculados a la firma romana CINES. "El interés por el cine mudo italiano, para una persona que se dedica al cine mudo, llega tarde o temprano. Es muy interesante que un proyecto de estas características haya entrado en una institución como la Academia de España en Roma".
Vídeo
Más información

MANUEL VILAS | LITERATURA. 'La belleza y la literatura: Roma'
El escritor y finalista del Premio Planeta 2019 prepara en la Academia de España en Roma la que será su próxima novela, inspirada en la ciudad de las siete colinas. En este vídeo nos cuenta cómo es su día a día en la Academia, frecuentando y caminando por lugares emblemáticos y también los más cotidianos de la ciudad, para darle después un traslado literario.
Vídeo
Más información

CLAUDIO SOTOLONGO| DISEÑO GRÁFICO
El Tempietto de Bramante es punto de partida y eje central
del proyecto creativo del artista gráfico y profesor Claudio Sotolongo en la
Academia, a partir del cual investiga sobre la desobediencia civil y sus
manifestaciones visuales en espacios públicos de la capital italiana. “Mi
experiencia en la Academia de España en Roma no es sólo una línea en el
currículum, es también un ejercicio de formación, crecimiento y maduración
profesional”.
Vídeo
Más información

JORGE CUBERO | DISEÑO GRÁFICO 'Tipografía/Espacio/Identidad'
El
diseñador Jorge Cubero desarrolla en la Academia de España en Roma un proyecto
de diseño tipográfico que dará como resultado un alfabeto completo con los rasgos característicos de la cultura visual de Italia meridional,
reivindicando su identidad y relevancia en el panorama del diseño europeo.
Vídeo
Más información

PANTXO RAMAS | MEDIACIÓN CULTURAL 'Palimsesto basagliano: la libertad como una de las Bellas Artes'
Pantxo Ramas investiga durante su estancia en la Academia de España en Roma sobre la historia de la desmanicomialización en Trieste en los años 70 y la función del Arte en la práctica colectiva de emancipación a través de la fotografía, el teatro, las artes visuales o las artes plásticas.
"La liberación a través de las prácticas artísticas".

JAVIER VERDUGO | CONSERVACIÓN 'Arqueología y poder'
El
arqueólogo Javier Verdugo desarrolla en la Academia de España en Roma una investigación
sobre la utilización del patrimonio arqueológico con intencionalidad
propagandística y política, especialmente en la Italia Mussoliniana. Con esta investigación Javier Verdugo da continuidad a una anterior sobre la evolución de la tutela
del patrimonio de Roma desde 1162 a 1870 y las intervenciones tanto de la autoridad
pontificia como de la administración francesa en Roma.

CARLA BERROCAL| CÓMIC 'Doña Concha'
“Doña Concha” es el título de la novela
gráfica en la que trabaja Carla Berrocal durante su estancia en la Academia, un
cómic biográfico y documental sobre la vida y obra de Concha Piquer que verá la
luz este 2020. Además de rendir homenaje a la Copla y a uno de los grandes
mitos de la canción popular española, la ilustradora reflexiona en su obra
sobre el uso de la cultura popular por parte de los regímenes fascistas en la
generación de sus discursos de patriotismo e identidad nacional.
Vídeo
Más información
JOSÉ RAMÓN AIS | FOTOGRAFÍA 'Arbolado para calles, imperios y paraísos'
José
Ramón Ais desarrolla en la Academia un ensayo fotográfico sobre una posible
historia de Roma, ciudad en la que surge el concepto de paisaje ideal, escrita a
partir de su arbolado público. Para ello analiza las distintas especies
arbóreas utilizadas en Roma desde el Imperio Romano, viendo los usos históricos
de los árboles en la construcción del espacio público de una ciudad que define
como “un descubrimiento constante”.
Vídeo
Más información

ANTONIO BUCHANNAN | DISEÑO DE MODA 'Colina Nº8'
El diseñador Antonio Buchannan desarrolla en la Academia el proyecto 'Colina Nº8', una traducción al lenguaje textil de algunas ideas latentes en el Monte Testaccio. "Creo que la industria de la moda funciona como el Testaccio, como un vertedero de ánforas diseñado por temporadas, por épocas. La industria de la moda, y nuestro propio armario, son como un yacimiento arqueológico en el que cada prenda nos habla, nos trae recuerdos…"
Vídeo
Más información

SUSANNA INGLADA | GRABADO
Gesto,
teatro, escenografías, dibujo. Estas cuatro palabras resumen la esencia del
proyecto de Susanna Inglada en la Academia, una investigación sobre nuevas
técnicas gráficas de dibujo inspiradas en la gestualidad de los cuerpos de la
escultura clásica y la pintura renacentista. El resultado, dibujos expandidos como
los que se muestran en este vídeo.
Vídeo
Más información

ENRIQUE RADIGALES | ARTES Y NN.TT. 'Una montaña de datos'
Cerámicas, madera de
árboles invasores, alpiste, rúcula… A través de estos y otros muchos materiales
recogidos en el Monte Testaccio y sus alrededores, Enrique Radigales desarrolla
en su proyecto, ‘Una montaña de datos’, un relato taxonómico de esta colina artificial,
construida en los siglos I a III d.C. con millones de restos de cerámica
procedentes de las ánforas utilizadas para transportar aceite.
Vídeo
Más información
MONTSERRAT LASUNCIÓN | MUSEOLOGÍA. 'Técnicas de reproducción de documentos en el s. XIX'
Para los restauradores es esencial conocer la historia de los monumentos que restauran, los materiales que han interactuado con el original y cómo influyen en su estado de conservación, información vital para aplicar el tratamiento más adecuado. Montserrat Lasunción desarrolla en la Academia una investigación sobre las técnicas de vaciado en monumentos en el s. XIX con el objetivo de esclarecer qué materiales y técnicas fueron empleados para la ejecución de los moldes y reproducción de dichos monumentos.
Vídeo
Más información

JORGE LUIS MARZO | ESTUDIOS ACADÉMICOS. 'La iconografía en la era del algoritmo'
¿Hasta qué punto los patrones, hoy en día, están configurando una nueva forma de relacionarnos con las imágenes? En ‘La iconografía en la era del algoritmo’, Jorge Luis Marzo investiga sobre las relaciones entre la iconografía y el sistema algorítmico que domina el régimen comunicacional actual.
Vídeo
Más información
968 BECARIOS EN SUS CASI 150 AÑOS DE HISTORIA
La Academia de España en Roma viene desempeñando desde 1873, año de su fundación, un papel fundamental en la formación de diversas generaciones de artistas e intelectuales españoles y, desde 2001, también iberoamericanos. Dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, esta institución española en el exterior tiene como fin principal contribuir a la formación artística y humanística de creadores, restauradores e investigadores, logrando una mayor presencia cultural española en Italia, un mejor entendimiento entre las culturas de ambos países y una mayor vinculación cultural entre Europa e Iberoamérica. Desde su primera edición, en 1874, un total de 968 becarios y becarias han sido protagonistas de su historia, situando a la Academia como un instrumento esencial en la política cultural exterior española.
Podéis seguir este 'Especial RAE Roma' desde nuestro espacio #YoMeQuedoEnCasa, nuestro canal YouTube y la cuenta en Twitter de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).