Jordania es un país de renta media, muy vulnerable debido a la escasez de recursos energéticos y naturales y por situarse en el centro de una región en conflicto permanente.
La población de Jordania suma 9,45M, esta cifra que incluye un 24% de población refugiada palestina y un 12% de refugiados iraquies y sirios. Más de la tercera parte de su población son refugiados.
El marco jurídico de la Cooperación Española (CE) con Jordania es el Acuerdo de Cooperación Cultural, Educativa, Científica y Técnica de 1993 y la IV Comisión Mixta hispano-jordana celebrada en 2006. El
V Plan Director de la Cooperación Española 2018-2021 considera a Jordania País de Cooperación Avanzada y se prevee establecer un Acuerdo de Nueva Generación (ANG) donde se buscaran nuevas formas de cooperación de acuerdo con sus demandas espefificas.
La Oficina Técnica de Cooperación de Amán (responsable también de Siria y Líbano), hace el seguimiento de la ayuda humanitaria a la población refugiada en Jordania junto con la ejecución de los proyectos enmarcados en el
Programa Masar (programa de acompañamiento a los procesos de gobernanza democrática en el Norte de África y Oriente Medio).
A través del programa Masar se viene apoyando tanto a las instituciones públicas como a la sociedad civil para el fortalecimiento de sus capacidades.
También se fortalece a la sociedad civil para aumentar su capacidad de incidencia y sus canales de cooperación, promover la cohesión social de la población refugiada siria y de acogida, integrar los conceptos de derechos humanos en los medios de comunicación
La AECID, además de la financiación española, gestiona fondos delegados de la UE, el
Programa Qudra en el marco del
Fondo Fiduciario Regional de la UE en respuesta a la crisis siria, y el
Proyecto Qararuna dentro del Apoyo de la UE a las instituciones democráticas jordanas y al desarrollo (EU-JDID)