En la ceremonia han participado la
presidenta del Congreso, Ana Pastor; la vicepresidenta del Gobierno, Soraya
Sáenz de Santamaría; el ministro de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis; el
secretario de Estado de Cooperación Internacional, Fernando García Casas, y el
presidente de la Agencia EFE, José Antonio Vera. Han asistido representantes del
cuerpo diplomático, la política, la cultura y los negocios.
En su intervención, Su Majestad el Rey ha advertido de que el periodismo,
"para ser tal", necesita regirse por "la veracidad, el rigor, el contraste de la
información, la profesionalidad, la imparcialidad y la responsabilidad", valores
que no "deben verse comprometidos nunca por la aceleración o la tecnificación".
Asimismo, se ha felicitado por el hecho de que estos galardones se hayan
convertido ya en los primeros en abarcar "la totalidad de los Estados de lenguas
española y portuguesa del mundo", lo que permite reconocer una "gran área
lingüística" compuesta por una treintena de países y 750 millones de personas
con identidades culturales diferentes, pero con una "alta comprensión
recíproca".
Por su parte, el ministro Alfonso Dastis ha asegurado que el periodismo de
calidad vive "tiempos complejos" debido al cambio tecnológico que ha dado lugar
"a la proliferación de herramientas que permiten informar al público en general
con inusitada rapidez". Por ello, ha remarcado la responsabilidad que tienen los
periodistas de "desarrollar una labor que cuide el sagrado respeto por los
hechos". El jefe de la diplomacia ha hecho hincapié en que la democracia
"necesita la labor de honesta intermediación del periodista" y ha recordado las
palabras de Thomas Jefferson, el que fuera tercer presidente de Estados Unidos,
quien dijo que "si pudiese optar entre un gobierno sin periodistas o periodistas
sin gobierno, optaría por lo segundo”.
Este año, el Premio Don Quijote ha distinguido al escritor, periodista y
académico Arturo Pérez-Reverte por su artículo "Los godos del emperador
Valente", mientras que la escritora hispano-uruguaya Carmen Posadas recibió el
Premio Iberoamericano de Periodismo, como autora del artículo "Soñar en
español".
En la categoría de Televisión, el jurado ha reconocido al mexicano
Carlos Loret de Mola por un programa sobre el éxodo de refugiados sirios emitido
en Televisa y en la modalidad de Radio a Jordi Basté, director del programa en
catalán El Mon a RAC1, por el espacio dedicado a informar sobre los atentados de
París de 2015.
En la modalidad de Prensa, el brasileño Vinicius Jorge
Carneiro Sassine ha resultado premiado por un reportaje del diario O Globo sobre
la negativa de la Fuerza Aérea de su país a transportar órganos destinados a
trasplantes, en tanto que el jurado ha concedido además una mención honorífica
al boliviano Genciano Pedriel Jare por su trabajo sobre una clínica rural en el
altiplano.
El español Gregorio Rodríguez Ramos recogió el galardón de
Periodismo Digital en representación del equipo de especiales del diario El País
por "40 años del 20 N" y el cubano Yander Alberto Zamora de los Reyes recibió el
de Fotografía por la instantánea de Reuters "Llegada del Air Force One", que
capta el histórico aterrizaje del avión presidencial de Barack Obama en La
Habana.
En cuanto al Premio Especial Iberoamericano de Periodismo Ambiental y
Desarrollo Sostenible, ha recaído en la colombiana Patricia Gómez y su equipo
como autores del reportaje "Plomo: veneno invisible", emitido por RCN
Televisión.
El Premio Don Quijote está dotado con 9.000 euros y el resto de
galardones con 6.000 euros cada uno, además de una escultura de bronce de
Joaquín Vaquero Turcios.