En términos absolutos, la cooperación que ha recibido Venezuela hasta 2013 no ha sido sustancial, pero en términos relativos, ha consolidado procesos, actividades y proyectos vinculados tradicionalmente a la consecución de metas de desarrollo, con apoyos concretos a políticas dirigidas a la reducción de las brechas sociales existentes en la sociedad venezolana. Se ha dirigido fundamentalmente a proyectos específicos sobre sostenibilidad ambiental y servicios públicos de agua y energías alternativas para comunidades rurales y aisladas; apoyo a PYMES y cooperativas para la promoción y generación de nuevos empleos y la formación profesional a través del Programa de Escuelas Taller de la AECID.
El marco bilateral de relaciones de cooperación con Venezuela ha tenido como referencia el Convenio Básico de Cooperación Técnica, de 10 de agosto de 1973; el Acuerdo Complementario del Convenio Básico, de 11 de marzo de 1988; el Tratado General de Cooperación y Amistad, de 7 de junio de 1990; el Convenio de Cooperación Cultural entre los Gobiernos de España y la República de Venezuela, de 28 de junio de 1973 y el Acuerdo de Coproducción Cinematográfica entre el Reino de España y la República de Venezuela, de 20 de junio de 1996.
La última reunión de la Comisión Mixta Hispano-Venezolana de cooperación se celebró el 2 de julio de 1999, y se diseñó un Plan de Actuación Especial 2006-2008 (PAE) como documento estratégico sobre la cooperación con el país durante la vigencia del II Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008.
Con la llegada del IV Plan Director 2013-2016 se preveía la finalización ordenada de relaciones bilaterales de cooperación con determinados países de renta media y alta, entre los que estaba Venezuela. Se quería dar paso a otras modalidades de colaboración a través de programas de formación técnica especializada y nuevas tecnologías, innovación e investigación y cooperación triangular y sur-sur pero no se ha llegado a elaborar un documento que contemple relaciones a futuro con Venezuela.